LICENCIATURA EN HISTORIA
La Licenciatura en Historia proporcionará al egresado una sólida formación en aspectos concernientes a esta disciplina que, desde una perspectiva teórica y crítica, propiciará su inserción en el mundo académico, para el desarrollo de actividades de investigación; pero también para desarrollar diferentes proyectos de intervención en diversas instituciones educativas, culturales y sociales.
LICENCIATURA EN HISTORIA
La Licenciatura en Historia proporcionará al egresado una sólida formación en aspectos concernientes a esta disciplina que, desde una perspectiva teórica y crítica, propiciará su inserción en el mundo académico, para el desarrollo de actividades de investigación; pero también para desarrollar diferentes proyectos de intervención en diversas instituciones educativas, culturales y sociales. El egresado contará, luego del itinerario propuesto por este ciclo, con herramientas metodológicas apropiadas, conceptos esenciales y variados instrumentos de análisis para la producción de documentos críticos que contribuyan a la comprensión de la Historia local, regional, nacional y latinoamericana.
Plan de Estudios: Estructura Curricular
1 - Historia Social Latinoamericana 2 - Teoría de la Historia 3 - Historia y Ciencias Sociales 4 Metodología de la Investigación I 5 - Historia Social Regional Anual 6 - Metodología de la Investigación II 7 - Seminario Optativo I 8 - Seminario Optativo II 9 - Seminario Optativo III 10 - Seminario Optativo IV 11 Taller de Tesis Cuatrimestral 12 - Idioma Extranjero Ingles (traducción) -Trabajo Final de Grado OBSERVACIONES : * El alumno deberá cursar y aprobar 2 (dos) seminarios del campo de las opcionales en carácter * Aprobación con acreditación ante Tribunal Disciplinar 1. Historia Social Latinoamericana 2. Teoría de la Historia 3. Historia y Ciencias Sociales 4. Historia Social Regional Metodológico 5. Metodología de la Investigación I en Ciencias Sociales 6. Metodología de la Investigación II en Historia 7. Taller de Tesis Seminarios* 8. Seminario I 9. Seminario II 10. Seminario III 11. Seminario IV Instrumental 12. Idioma extranjero (acreditación) Trabajo Final de Grado * Observaciones: El alumno deberá cursar y aprobar 2 (dos) seminarios del campo de las opcionales en carácter obligatorio.
Serán admitidos los graduados con:
Título de Profesor en Historia, de cuatro o más años y con 2400 horas reloj, Terciarios o universitarios reconocidas oficialmente por el Ministerio de Educación.
LICENCIADO/A EN HISTORIA - MODALIDAD A DISTANCIA,
• Participar en la formulación e implementación de Proyectos de Investigación. • Asesorar en Políticas Sociales y de Desarrollo. • Prestar servicios de consultoría a órganos oficiales o privados. • Desarrollar proyectos de intervención comunitaria. • Organizar eventos académicos tales como Jornadas, Congresos, Exposiciones, Debates o Conversatorios
El Ciclo de Complementación Curricular, Licenciatura en Historia modalidad a Distancia
Contempla una duración aproximada de dos años y medio.
a Distancia:
Se realizan en cuentros en nuestra sede Salta 431 cada 60 o 120 días de acuerdo a la materia. Cursados secuenciales y sin correlatividades (tal como se planea en el ítem: Plan de Estudios Analítico).
Lic en Historia
* La carrera cuenta con 6 espacios curriculares, 4 seminarios optativos con la obligación de aprobar 2 de ellos, 1 Taller de Tesis y la acreditación de Idioma Extranjero (Inglés). * El cursado de cada uno es secuencial y consecutivo, unos a otros, sin superposición, de modo que el estudiante se encuentra abocado a uno por vez; este formato suprime las correlatividades. * Los encuentros presenciales de cada espacio curricular se dictarán a razón de 1 (uno) por espacio y por seminario con 3 clases los días viernes (una clase por la tarde) y sábado (dos clases: mañana y tarde). * La carrera proporcionará, mediante cada cátedra, los materiales bibliográficos y de estudio, en soporte digital. Para ello se contará con la Plataforma Moodle con un Aula Virtual por cada espacio curricular. A través de este sistema, los docentes tienen la posibilidad de estructurar las clases y organizar las actividades por medio de herramientas del entorno y externo, mensajería, chat, cuestionarios en línea, aulas virtuales y seguimiento estadístico, entre otros. * Las tutorías se realizarán durante el dictado de cada materia a los fines de asesorar sobre el uso de los recursos, informes de evaluación, etc. * La/el alumna/o deberá aprobar la cantidad de parciales domiciliarios, estipulados en cada cátedra y un Exámen Final Integrador presencial obligatorio. * El sistema de aprobación es promocional si el estudiante obtiene una calificación de 7 (siete) a 10 (diez) puntos. En caso de no obtener la promoción el estudiante puede regularizar el espacio con una calificación de 4 (cuatro) a 6 (seis) puntos en cuyo caso la aprobación se realizará con examen final presencial en sede central; se desaprueba el espacio con una calificación de 1 (uno) a 3 (tres) puntos situación en la cual el estudiante pierde la regularidad debiendo cursar el espacio nuevamente en la próxima cohorte.